Partiendo de un programa que combina usos diferentes, se propone una estrategia que tiene como núcleo el elemento de unión: el MURO.
Los muros de piedra seca aparecen de las condiciones inherentes del lugar: es un elemento muy presente en el entorno agrario en el que nos situamos.
La estrategia del proyecto se basa en considerar el muro como un elemento atemporalque está ya presente y del que se pretende sacar provecho. Mediante la extensión de los muros preexistentes se obtiene una trama muy definida que es la base del proyecto. Se da importancia a la relación de las edificaciones con el muro y las líneas de fuerza que éste crea.
Los accesos discurren con el propio muro, integrándose en el conjunto. Las instalaciones incluyen un centro de actividades para la hemoterapia. Los usuarios de esta actividad en su mayoría poseen una discapacidad en el sistema motriz, por ello se ha puesto mucha atención en la plena accesibilidad de todas las edificaciones. En consecuencia aparece un sistema de rampas que nunca supera el 8% de inclinación.
La creación de los volúmenes habitables (boutique hotel y viviendas) ha ido acompañado de un complejo proceso de reajustes.
Anton Aluja, La ESARQ – School of Architecture de UIC Barcelona