El proyecto de ampliación de la hípica La Llena es obra de Vicenç Sarrablo, arquitecto y profesor de la School of Architecture de UIC Barcelona y del arquitecto Jaume Colom. Ha sido galadornada en el Palmarés Architecture Aluminium Technal Iberia, en la categoría “Descubrir” (2015). El jurado destacó la potente estratificación de usos, con una cubierta volada como elemento integrador, así como el uso de materiales duraderos, locales y de muy fácil mantenimiento.
En una hípica situada en La Llacuna (Barcelona) se define una ampliación mediante una gran cubierta de tejas a dos aguas que se extiende hasta cubrir un pajar y un establo. La construcción de la ampliación sobre estas cuadras existentes y no en un solar cercano, como estaba previsto inicialmente, ha permitido ahorrar en cimientos, estructura y acometidas.
El proyecto aprovecha el volumen interior, entre el forjado que cubre unos establos y una cubierta a dos aguas, de un antiguo pajar existente y potencia una gran terraza cubierta a sur, aunque ello comporte que en el lado norte se deban realizar voladizos para cumplir el programa requerido.
La intervención propone una gran terraza cubierta a sur bajo una de las dos pendientes del tejado mientras que bajo la otra a norte acumula todo el programa requerido. Es aquí cuando se precisa una cubierta fría ventilada que aprovecha el tejado sobre tablero cerámico como capa exterior y crea por debajo una cubierta de paneles de madera, con acabado superior de chapa fenólica, que se adapta al perfil marcado por las cerchas metálicas mediante una doble curva cóncava convexa.
En su lado sur el conjunto aparenta un vagón bajo un hangar mientras que en el norte se caracteriza por cuatro cajones rematados con grandes ventanales hacia las vistas de la hípica, que se sitúan sobre el establo y bajo el tejado como notas en un pentagrama.
Para construir la volumetría inferior se utilizan paneles de madera contraplacada cortada mediante control numérico tanto para los tabiques y muros de carga como para la cubierta curva, cuyos contrachapados son de pequeño espesor para que se puedan curvar en obra.
La envolvente exterior de los muros reutiliza la madera al autoclave que cerraba el antiguo pajar, mientras en los interiores se decide dejar el acabado de madera industrial visto, aplicando tan sólo un barniz transparente para los techos y una pintura decapada para los paramentos verticales.
Autores: Vicenç Sarrablo + Jaume Colom
Promotor: Bernat Víctor y Anna Ferrer
Colaboradores: Pere Riba y Jordi Riba
Empresas: Cerámicas La Oliva, Tall Fusta, Carpintería Castilla, Taller Cañadas, Talferco, Heartwood, Ambrós Albert S.L.
Fotografías: José Hevia