Hoy os presentamos el trabajo que el grupo formado por los alumnos Maria Cerdà, Alejandro Chicote y Lorenzo Farchione ha realizado durante el curso de Proyectos 5 y 6, bajo la supervisión de los profesores Carmen Mendoza, Iván Llach y Felipe Pich-Aguilera.
El pasado día 10 de abril tuvo lugar en la escuela la presentación final de curso deProyectos 6.
Como ya se hizo el año pasado, los cursos de Proyectos 5 y 6 se entienden como un preparatorio para el Trabajo Final de Grado (TFG). Así, las dos asignaturas tienen una continuidad anual y se plantean como un único ejercicio que se desarrollará a lo largo de dos semestres.
Profesores Proyectos 5: Arq. Iñaki Baquero, Arq. Álvaro Cuéllar, Arq. Iván Llach y Dra. Arq. Carmen Mendoza
Profesores Proyectos 6: Arq. Iñaki Baquero, Dr. Arq. Felipe Pich-Aguilera
Asistentes de taller: Arq. Jaime Batlle, Arq. Marta Benages y Arq. Eva Damiá
Blog del curso: http://tallermetropolisesarq.wordpress.com/
El curso se clausuró con la conferencia WIT architecten_STAIEGEL “REUSABLES” a cargo de Guido Geenen, quien participó después como jurado externo durante las presentaciones de los proyectos de los alumnos.
Masterplan Paisaje y equipamiento metropolitano. ECOLLSEROLA.
A partir del análisis se detectan varios problemas en Ciutat Meridiana, como son la falta de transición entre lo urbano y lo natural (el Parque Natural de Collserola), debido a unos límites muy duros. Ademas, hay un 50% de desocupación aproximadamente, como consecuencia de los desahucios, la falta de equipamientos y una falta de conexiones de movilidad.
Tomando este palimpsesto, trazamos una serie de estrategias para poder solventar estos problemas y sobretodo resaltar el valor más positivo del barrio, su situación urbana aneja al parque de Collserola.
Estrategias principales:
1. Conexión ciudad – verde. Creemos necesario potenciar y dar acceso al pulmón verde de Barcelona, el Parque Natural de Collserola.
2. Para potenciar la relación anterior y dejar entrar el verde en el barrio, es necesario difuminar los límites existentes. Se crean espacios verdes públicos que conectan transversalmente el barrio y la montaña salvando las cotas de desnivel, a su vez, esta transversalidad se apoya en huertos urbanos que hacen permeable la naturaleza entre la edificación.
3. Tejido social. Se da una mejoría gracias a los huertos urbanos, la creación de núcleos de ascensores en los bloques y sobretodo, las tres intervenciones de los proyectos individuales.
A continuación os mostramos cada una de las propuestas individuales:
Equipamineto Metropolitano, Alejandro Chicote
El C.I.C. aparece, debido a una demanda ecológica y social, como una conexión entre la montaña, la ciudad, el agua, la gente y la naturaleza. Se busca un nuevo diálogo entre todas las partes.
Para lograr esta conexión, la intervención se sitúa en el límite entre lo urbano y lo natural, borrando esta línea y actuando como un filtro entre las dos partes.
El filtro reformula lo que es inexistente: revitaliza y genera nuevas oportunidades y plantea un proceso productivo a largo plazo.
El nuevo paisaje aprovecha lo que ya existe, lo recicla y lo re-naturaliza de nuevo. Al tratarse de un espacio urbano, la renaturalización se realiza teniendo en cuenta el factor humano.
(Pinchar sobre las imágenes para hacerlas más grandes)
Equipamiento de proximidad para el barrio, Maria Cerdà
(Pinchar sobre las imágenes para hacerlas más grandes)
Viviendas-taller como nueva forma de entender el barrio, Lorenzo Farchione
H126 está destinado a ser un edificio híbrido que ofrece vivienda, estudios de arte-artesanía y una guardería. Es la renovación de un edificio existente de los años 50. Se crea una guardería en relación con la escuela primaria situada al oeste del proyecto.
La planta baja contiene alquiler de bicicletas, bar-restaurante, aseos públicos y una galería de arte donde los artistas trabajan y exponen sus obras. El proyecto consiste en mantener la estructura de hormigón del edifico, construir una nueva pasarela de madera que permita el acceso a las viviendas e introducir vegetación en la fachada sur para proteger el interior del edificio de la radiación solar directa. El edificio se compone de siete pisos de 60m2, nueve duplex y dos triplex. La nueva piel exterior está compuesta por una piel metálica y una piel de policarbonato que crea un micro-clima dentro del edificio.
(Pinchar sobre las imágenes para hacerlas más grandes)
Rafa Bennasar, Equipo Cultura ESARQ-UIC