Lugar y año de nacimiento: Mallorca 1984
Lugar de residencia: Ginebra (Suiza)
Ocupación: Arquitecta
1_Cuestionario rápido
1.a_Escoge:
Una ciudad que funcione: Berlín
Un paisaje agradable: La puesta de sol en verano de la bahía de Palma
Un libro: “El psicoanalista” de John Katzenbach
Una película: “La vida es bella” de Roberto de Benigni
Una exposición: Jackson Pollock Guggenheim NY
Una canción: Every Breath you take-The Police
Un artista: Olafur Eliasson
Un arquitecto: Álvaro Siza
Un plato: cualquiera rodeada de la familia
Un deporte: tenis
Un profesor: la vida misma
Una asignatura: construcción
Un material: sería egoísta quedarse con uno solo.
1_b Sobre Barcelona:
Eixample: orden
La Diagonal: eje
Sagrada Familia: fascinante
Las Ramblas: mantiene el pulso de la ciudad
Glorias: gran desafío
L’Illa: L’Illa (identidad propia)
Forum 2004: un chasco
22@: estratagema
2_Preguntas :
¿Por qué estudiaste arquitectura? ¿Qué es lo que más valoras de los estudios de arquitectura, lo que más te ha servido para ejercer la profesión o personalmente?
He tenido siempre inquietudes creativas y mi padre es un gran entusiasta de la arquitectura y el diseño, así que lo tuve claro. Y lo más importante, a día de hoy, creo que no me he equivocado.
De los estudios valoro la diversidad de enfoques que se me proporcionó .
Es importante traspasar el ámbito de la arquitectura y aprecio que la universidad ayude a desarrollar esas motivaciones. Esos mecanismos son los que reactivan tu creatividad y mantienen esa chispa tan enigmática de la profesión.
“Solo vale la pena aprender lo que no se puede explicar” Le Corbusier
¿Qué destacarías de tu paso por la ESARQ? ¿Qué crees que aporta a sus alumnos en comparación con otras escuelas?
El taller vertical, creo que define la intensidad de la profesión. Llega en el momento adecuado, justo antes de empezar, y sin prejuicios académicos. En equipo, con la experiencia de los mas veteranos y el frescor de los recién llegados.
¡Sin duda un gran invento!
La universidad debe adaptarse y evolucionar, creo que la ESARQ ha sido hábil en su planteamiento porque se mantiene de actualidad.
¿Qué consejo darías a un estudiante de la ESARQ, cuando empieza? ¿Y cuando finaliza sus estudios?
Desde la perspectiva diría que aproveche al máximo la proximidad que te ofrece la universidad, que sea constante en sus esfuerzos, gestionar tu tiempo ayuda mucho a generar trabajo de calidad.
Durante los estudios recomendaría a los alumnos que hagan hincapié en los idiomas y en las herramientas gráficas para que no se sientan limitados a la hora de poder postular a una oferta de trabajo en cualquier rincón del mundo.
Una vez finalizados los estudios tener muchas ganas e insistir así como estar dispuesto a hacer sacrificios para alcanzar lo que uno quiere.
¿Qué aportó el TFG a tus estudios? ¿Cuál fue el tema, era adecuado? ¿Quién tu profesor?
¿TFG? Yo hice PFC (entre risas) Mi profesor fue Jordi Badia, el programa era vivienda, biblioteca y guardería en una parcela del “Eixample” de Barcelona.
Fue muy adecuado porque era un proyecto realista.
¿Cuál fue el siguiente paso al acabar el TFG? ¿Lo tenías planificado?
Me mudé a Túnez porque mi pareja ya trabajaba como expatriado, preparé con gran ilusión mi boda y descubrí un país nuevo, vivimos de primera mano la primavera árabe! Toda una experiencia. Sabíamos que era algo temporal, no era el mejor sitio para formar una familia pero nos permitió ahorrar y plantearnos nuestro futuro. Desde allí me surgieron varias entrevistas en Ginebra y aquí estoy.
¿Qué obstáculos te encontraste al acabar la carrera para encontrar trabajo? ¿Qué consejo darías a los recién titulados?
Es evidente que hay muchos obstáculos físicos, como la falta de trabajo, el estar atrapado en ese circulo vicioso de sin experiencia no te contratan y si no te contratan sigues sin experiencia… Pero sobretodo son los obstáculos psíquicos que nos creamos , es difícil detectar la oportunidad y más aún subirse al tren adecuado, mi consejo es la constancia, el tiempo ayuda a tener perspectiva y las piezas acaban por encajar.
¿Cuál fue tu primera experiencia como arquitecto?
Una reforma de una casa unifamiliar .
Era una casa que no tenia muchos puntos de luz en el techo y no tenia suficiente altura para crear un falso techo así que cree una cornisa luminosa en uno de los frentes del salón y diseñé un mueble contra esa pared, iba transformándose y adaptándose a las distintas zonas, el gran reto fue diseñar un acuario de 1000 litros integrado en ese espacio. Fue muy divertido.
¿A qué te decidas actualmente? ¿Qué proyectos estás desarrollando? ¿Qué planes tienes de futuro?
Trabajo en un despacho en el que producimos diversidad de proyectos, desde vivienda a edificios industriales, reforma e interiorismo.
Ahora mismo los principales proyectos que estoy desarrollando son dos complejos residenciales, un proyecto de elevación de dos alturas en un edificio existente del centro histórico de Ginebra y la reforma e interiorismo de un ático .
¿Planes de futuro? Seguir trabajando y seguir aprendiendo, me gustaría en un futuro poder trabajar para mi misma.
¿Por qué optaste por esta opción? ¿Crees que podría ser una salida laboral para los nuevos titulados?
Tuve la oportunidad y la cogí, sin mas, aquí, una vez entras en el sistema y demuestras una experiencia en Ginebra todo es más fácil.
Trabajar fuera de España es una experiencia muy recomendable. Es inevitable ,cuando sales fuera, la comparación y en eso hay que ser consciente que estamos bien preparados, nuestra formación es buena.
Empezar en un país ajeno tiene cosas buenas y malas, al principio hay una barrera psicológica importante y es agotador ser eficiente en un contexto totalmente nuevo.
Pero sin duda les diría que si tienen la posibilidad de trabajar en el extranjero que lo hagan, es una gran satisfacción, afrontas tus limitaciones pero las superas y en el camino aprendes muchísimo de ti mismo.
¿Qué te gustaría hacer como arquitecto?
Me gustaría trabajar de forma independiente.
En la situación actual, de crisis en el sector, ¿cómo crees que se debería posicionar o responder la profesión?
“No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, sino aquel que más se adapta a los cambios” (Darwin) y sigue de actualidad.
One thought on “Entrevista alumni: Isabel Catany”