Lugar y año de nacimiento: Barcelona,1990
Lugar de residencia: Barcelona
Ocupación: Estudiante de Arquitectura
1_Cuestionario rápido
1.a_Escoge:
Una ciudad que funcione: Barcelona
Un paisaje agradable: Formentera
Un libro: Maldito Karma de David Safier
Una película: Inception – Christopher Nolan
Una exposición: “Wim Wenders Photographs” en la Fundació Sorigué
Una canción: Forever Young – Alphaville
Un artista: Anselm Kiefer
Un arquitecto: Oscar Niemeyer
Un plato: Risotto
Un deporte: Padel
Un profesor: Manuel Arenas
Una asignatura: Proyectos
Un material: Madera
1.b_Sobre Barcelona:
Eixample: Cuadrícula
La Diagonal: Corte
Sagrada Familia: Majestuosa
Las Ramblas: Shopping
Glorias: Transformación
L’Illa: Excelente
Forum 2004: Idea fallida
22@: Innovación
1.c_Sobre Brasil:
Un edificio: La casa de vidrio de Lina Bo Bardi
Un arquitecto: Marcio Kogan
Un plato: Feijoada

2_Preguntas:
¿Por qué elegiste hacer el Erasmus? ¿Cuáles fueron los motivos que te llevaron a elegir este destino?
Por cambiar de aires radicalmente, esta carrera consume bastante y creo que es una buenísima opción para cargar pilas antes de la recta final del TFG. Además, Brasil es uno de los países emergentes del momento y tenía muchísimas ganas de conocerlo.
¿En qué crees que te complementa profesional y personalmente el hecho de ir a estudiar al extranjero?
Profesionalmente, te aporta distintas maneras de trabajar y aprendes a adaptarte a ellas. Personalmente, ayuda muchísimo a espabilarse para desenvolverse en lugares desconocidos, a conocerse a uno mismo, vives miles de nuevas experiencias y haces amistades que posiblemente se mantengan toda la vida.
¿Qué es lo que más te sorprende del método de estudio allí, de la ciudad, de sus costumbres?
Son muy detallistas. Me sorprendió su metodología contraria a la nuestra, nosotros solemos empezar a plantear un proyecto desde la gran escala y a medida que avanzamos vamos reduciendo progresivamente a una escala menor. Ellos trabajan con distintas escalas a la vez, a veces, sin tener definidos elementos cruciales del proyecto, están diseñando detalles del mobiliario o de la carpintería.
¿Se cumplen tus expectativas con el idioma?
Totalmente, el portugués se coge fácilmente. No tuve gran dificultad para comprenderlo. Sin embargo, hay que esforzarse para hablarlo correctamente ya que al parecerse tanto al español, te entienden aunque mezcles ambos idiomas.
¿Aprovechaste para viajar y conocer otros lugares durante tu estancia? ¿Cuáles?
Por supuesto! En Carnavales estuve en uno de los principales destinos del país, Salvador de Bahía. Es el lugar donde se celebran las fiestas más tradicionales y familiares, aprovechando el viaje, estuvimos unos días en una isla paradisíaca a 300 km de Salvador, Morro de Sao Paulo.
En semana santa vino mi familia, hicimos ruta por el norte del país, Natal y Pipa, unos parajes espectaculares y buen lugar para iniciarse con el surf. También disfrutamos de unos días en Rio de Janeiro y finalmente les ensené Sao Paulo.
Uno de los últimos viajes que más me gustó fue el de Ilha Grande donde tuve la oportunidad de practicar el canyoning en cascadas, una experiencia inolvidable!
A pesar de que viajé todo lo que pude, me quedé con las ganas de visitar una de las 7 maravillas naturales del mundo, las Cataratas de Iguazú.

¿Recomendarías la ciudad y la Universidad a otros estudiantes? ¿Por qué?
Claro! Sao Paulo tiene cantidad de arquitectura para ver. Es una ciudad muy cosmopolita y tiene una gastronomía exquisita.
La Universidad FAAP tiene unas instalaciones estupendas, la docencia es en Portugués con lo cual profundizas bastante con el idioma y no hay demasiados “intercambistas” con lo cual te relacionas mayoritariamente con brasileños y aprendes mucho de su manera de trabajar.
¿Qué asignaturas distinguirías de la nueva universidad? ¿Qué otros actos formativos y de interés destacarías?
Las asignaturas de Arquitectura de Interiores y Paisajismo son muy interesantes ya que aquí no tenemos la oportunidad de cursar asignaturas tan específicas. Los profesores de ambas son muy buenos y el programa está muy bien estructurado.
Ocasionalmente nos daban conferencias arquitectos de renombre como Angelo Bucci.
¿Qué echaste de menos de la ESARQ en comparación con la universidad de allí?
El trato cercano profesor-alumno, el buen ambiente entre compañeros, la constancia en el trabajo al tener correcciones semanalmente y las instalaciones del taller de maquetas.
¿Qué es lo que más valoras y que aptitudes crees que aportaste en comparación con los alumnos de la universidad de destino?
La presentación de los paneles y los conocimientos en construcción y estructuras.
¿Qué crees que te puede aportar el Erasmus para encarar el resto de la carrera?
Te aporta muchos conocimientos, con lo que te enfrentas con mayor seguridad a nuevos proyectos.
Una vez finalizado los estudios: ¿Cómo crees que te puede ayudar para encontrar trabajo?
Adaptarme más fácilmente a cualquier proyecto en el extranjero.
Rafa Bennasar, Equipo Cultura ESARQ-UIC
One thought on “Entrevista Erasmus: Anna Torrens”