Hoy os queremos presentar el TFG de Virginia Arbona Socías del grupo 2013-2014 de Miquel Lacasta y Marta García-Orte.
El proyecto se encuentra en el Turó de Montcada i Reixac, próximo a la cementera Asland que ha dejado una huella ecológica a recuperar. Por esta razón, la voluntad del proyecto consiste en recuperar ambientalmente este lugar, dotándolo de un nuevo espacio público renaturalizado con un viñedo a lo largo de su recorrido juntamente con un edificio de bodegas.

Actualmente encontramos viviendas de autoconstrucción en muy mal estado y desvinculadas de la ciudad de Montcada, por lo que se procederá a realojar a estas personas y así recuperar este espacio y cederlo tanto a la ciudad como a los usuarios temporales de la bodega.
La estrategia para la ocupación del lugar parte por un estudio geográfico, topográfico y visual para su posterior geometrización, introduciendo valores que terminarán dando una cierta complejidad al proyecto.
Los puntos de interés son: zonas como montículos o terraplenados, topografías, límites geográficos, orientación solar y visuales hacia la ciudad de Barcelona y el mar.
El proyecto pretende recuperar y revalorizar ambientalmente este espacio y cederlo a la ciudad.

Estas estrategias se utilizan en prácticamente todas las escalas, desde la territorial para proyectar los caminos y disponer el viñedo a lo largo de la montaña de la forma más óptima (la orientación solar en el Mediterráneo no es tan decisiva como en otros países por sus buenas condiciones climáticas), hasta una escala más pequeña y detallada para poder organizar el espacio público y definir la volumetría del proyecto y su distribución.



Podemos decir así que la geografía es la que nos define la geometría del proyecto en todo su conjunto, integrándolo en el paisaje ya que es éste el que lo ha definido y entendemos así que forma parte de él no solo por esta razón sino porque se sirve de él para hacer frente a un programa concreto.
La materialidad del edificio es uno de los puntos más importantes del proyecto y una estrategia de integración en el paisaje relevante.
En planta baja funciona como un zócalo de hormigón pigmentado en color tierra, como los tonos del lugar, simulando así que éste emerge de la tierra y se instala en la montaña.
En cuanto a la parte superior, en la planta primera de acceso, la fachada es mucho más clara de madera laminada con aceites y teñida en tonos cerezo simulando un pinar enmarcada entre el zócalo y la cubierta.
La cubierta es de gran importancia por su forma y materialidad. El zinc pigmentado en color raíz recuerda a los tonos que encontramos en la cantera de la fábrica Asland y a su vez reproduce de forma abstracta el Turó de Montcada. Esta abstracción reproduce los puntos de inflexión de la montaña en el propio edificio, respondiendo al programa con la compresión o descompresión de los espacios.



A su vez estos materiales envejecen muy bien y de forma natural como en el ambiente en el que se encuentran.
Los caminos son de sablón y los remates tanto del edificio como de los caminos serán de acero corten ya que es un material que muestra claramente el paso del tiempo.

Todas estas estrategias sumadas a un programa y a unos puntos de interés como la relación del edificio con lo natural, el interior con el exterior más inmediato y la creación de diferentes ambientes van conformando un edificio de líneas agresivas y contundentes sin querer ocultarse en el paisaje sino formando parte de él y haciéndose ver desde la ciudad.
Texto de Virginia Arbona Socías
Rafa Bennasar, Equipo Cultura ESARQ-UIC
One thought on “TFG Virginia Arbona Socías”