“En fotografía, el proceso es a la inversa. Se trata de deshacer el camino recorrido.”

Nombre: Aitor Estévez Olaizola
Asignatura: Análisis de las Formas (1º Curso)
Escuela: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián
1_Cuestionario rápido
1.a_Escoge:
Una ciudad que funcione: Mejor o peor, todas funcionan
Un paisaje agradable: El mar (el cantábrico a ser posible)
Un libro: El último que he leído, “Paseos con mi madre”, de Javier Pérez Andújar
Una película: La última que he visto, “La Grande Bellezza”, de Sorrentino
Una exposición: La última que he visitado, “Pisarro”, en el Caixa Fórum
Una canción: Últimamente no paro de escuchar Radiohead
Un artista: Oteiza
Un arquitecto: Marc Verdés
Un plato: Unas kokotxas de merluza en salsa verde
Un deporte: Todos
Un profesor: Miguel Garai
Una asignatura: Proyectos
Un material: El espacio
1_b Sobre Barcelona:
Eixample: Variedad dentro de la unidad
La Diagonal: La excepción que confirma la regla
Sagrada Familia: La más sagrada es la de cada uno
Las Ramblas: Un río de gente
Glorias: Pocas
L’Illa: Un edificio interesante en su género
Forum 2004: Amnesia
22@: Oportunidad

¿Por qué estudiaste arquitectura?
Porqué es una carrera de ciencias y letras, es decir, técnica y humanística. Relaciona dos mundos que me interesan. Creía que podía responder a las dudas e inquietudes que tenía en aquel momento.
¿Qué es lo que más valoras de los estudios de arquitectura, lo que más te ha servido para ejercer la profesión o personalmente?
El espíritu crítico, la capacidad de aprendizaje y de adaptación a nuevas situaciones, y la posibilidad de ser creativo a la hora de resolver problemas.

¿Qué destacarías de tu paso por la ESARQ? ¿Qué crees que aporta a sus alumnos en comparación con otras escuelas?
El aprendizaje tan directo que obtienen los alumnos desde el primer momento, y las múltiples herramientas de las que disponen, tanto físicas como mentales.
¿Qué consejo darías a un estudiante de la ESARQ, cuando empieza?
Que tenga los ojos bien abiertos.
¿Y cuando finaliza sus estudios?
Que viaje.
¿Qué aportó el PFC a tus estudios? ¿Cuál fue el tema, era adecuado?
La oportunidad de desarrollar un proyecto aplicando todos los conocimientos adquiridos durante la carrera. Cinemateca vasca y multicines en Bayonne. Sí, era adecuado porqué relacionaba dos disciplinas que me interesan mucho, la arquitectura y el cine, lo audiovisual.
¿Quién tu profesor?
Iñaki Galarraga

¿Cuál fue el siguiente paso al acabar el PFC? Me vine a Barcelona ¿Lo tenías planificado? No, surgió…
¿Cuál fue tu primera experiencia como arquitecto?
Mientras acababa la carrera trabajé en un estudio de arquitectura de San Sebastián. Participé en varios proyectos de vivienda, hoteles, multicines, y algún teatro.
¿A qué te dedicas actualmente?
Trabajo como fotógrafo de arquitectura, y también como arquitecto realizando proyectos en colaboración con otros arquitectos.
¿Qué proyectos estás desarrollando?
En cuanto a arquitectura, estoy trabando en el Museo de la CBF (Confederación Brasileña de Fútbol) que inaugurarán en el mundial de fútbol de Brasil de este año en Rio de Janeiro. En cuanto a fotografía, estoy trabajando en la publicación de un libro de fotografías de espacios industriales, que he venido retratando durante los últimos 2 años. Tenemos intención de publicarlo en los próximos meses…

¿Cómo valoras el trabajar como arquitecto?¿Que parecidos y diferencias hay en trabajar como fotógrafo?
En definitiva se trata de hacer lo mismo, pero al revés. En fotografía, el proceso es a la inversa. Se trata de deshacer el camino recorrido. Cuando trabajas como arquitecto, y proyectas un edificio, interpretas un lugar, un entorno físico, un programa, unas necesidades, en definitiva, una casuística. Y a partir de estos parámetros que ya son incógnitas de la ecuación, tratamos de dar la mejor solución posible a todos estos factores. Sin embargo, cuando de lo que se trata es de fotografiar un edificio, y comienzas a interpretarlo, a traducirlo a una fotografía de 2 dimensiones, el reto consiste en descifrar estas respuestas que el edificio ha devuelto a esta casuística planteada en el origen. Se trata de despejar las incógnitas de la ecuación, a partir de la propia solución, para encontrar las claves de la intervención humana.
¿Qué lecciones te ha dado la fotografía que has podido aplicar luego en la arquitectura?
La de aprender a mirar.
¿Qué planes tienes de futuro?
Disfrutar de lo que hago.
¿Qué te gustaría hacer como arquitecto o fotógrafo?
Seguir teniendo encargos que me sorprendan, y poder ser útil.
En la situación actual, de crisis en el sector, ¿cómo crees que se debería posicionar o responder la profesión?
Renovarse o morir. Hay que adaptarse a las nuevas circunstancias de manera creativa, aprendiendo de los errores del pasado.
2 thoughts on “Entrevista a Aitor Estévez”